La prevención de incendios forestales y la protección de la biodiversidad centran el segundo evento del Proyecto CILIFO en la #EUGreenWeek

01.10.2020. La Semana Verde Europea (#EUGreenWeek), organizada por la Comisión Europea, se centrará este año en la naturaleza y la biodiversidad. La Fundación Finnova, entidad beneficiara del Proyecto INTERREG-CILIFO preparó un evento deslocalizado para formar parte de una semana que actuará como un hito en el camino hacia la Conferencia de las Partes (COP 15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

El pasado lunes, 28 de septiembre de 2020, el Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra Incendios Forestales (CILIFO) celebró el segundo evento del Proyecto CILIFO en el marco de la #EUGreenWeek – tiene previstos dos eventos más en Cádiz y Córdoba -, en colaboración con GoHub, es el hub de open innovation de Global Omnium.

El encargado de abrir el evento fue Juan Sánchez Ruiz, director del Centro Operativo Regional (INFOCA) de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, quien recalcó la importancia del refuerzo de infraestructuras de uso conjunto para luchar contra los incendios forestales.

El segundo evento de CILIFO en la Semana Verde contó también con la participación del vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria y Eurodiputado en el Parlamento Europeo, César Luena, el cual habló sobre el proyecto que van a presentar ante la Comisión Europea para combatir los incendios forestales y preservar la biodiversidad. Entre las medidas expuestas por Luena se encuentran la recuperación de las zonas afectadas por los incendios, la protección de los ecosistemas de agua dulce, por ejemplo la restauración de ríos, una normativa en el marco de aguas para evitar desastres ecológicos, la protección legal de los suelos,  un plan específico para abordar la desertificación, o una política forestal europea. El objetivo es crear un plan de acción conjunta para combatir el cambio climático y la biodiversidad.

El primer bloque sobre prevención, extinción de incendios forestales y protección a la biodiversidad contó con la participación desde el ámbito académico de Ana Lourido, de la Universidad de Évora para hablar sobre la investigación y el combate de los incendios forestales: “tenemos una oportunidad para dar un salto cualitativo y cuantitativo en la lucha contra los incendios forestales y así avanzar en la investigación”. Posteriormente intervino Javier Madrigal Olmo, científico titular del laboratorio de incendios forestales del Centro de Investigación Forestal del INIA, para hablar sobre la vulnerabilidad a incendios forestales y de cómo la ciencia y la tecnología pueden ayudar a la prevención. Por su parte, Javier Cañas Andreu, director de Proyectos de Innovación en EIT Climate-KIC, señaló cómo el aumento de las temperaturas, las pocas precipitaciones y las consecuentes sequías son varias de las causas que provocan incendios forestales en Andalucía.

La temática del segundo bloque fue de financiación y emprendimiento. María Gil Cabrera¸ directora de Go Hub Andalucía y Juan Viesca, director de Fondos Europeos en la Fundación Finnova, hablaron sobre financiación de la Unión Europea en proyectos innovadores en el sector de incendios. Cabe resaltar la convocatoria European Green Deal para combatir el cambio climático y hacer que Europa sea neutral frente al clima para 2050. Adrián Noheda, director del Firefighting Open Innovation Lab de CILIFO, y David Páez Rodríguez, director de Desarrollo de Negocio de la Corporación Tecnológica de Andalucía, hablaron sobre oportunidades de emprendimiento en zonas forestales protegidas.

Para finalizar el evento, Alejandro García Hernández, subdirector COR del Plan INFOCA (Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía) presentó el Proyecto FIREPOCTEP y Gustavo Viera Ruiz de GESPLAN habló sobre los casos de éxito en la gestión de incendios forestales.

RETOS EN COMÚN – OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

El objetivo es afrontar el reto 13, 15 y 6 de los ODS de Naciones Unidas para innovar en la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, así como proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Además, está la necesidad de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento de cara a la lucha contra el cambio climático.

CONTACTO:

Beatriz Martínez Muñoz
Técnica de proyectos europeos y comunicación en la Fundación Finnova
Beatriz.martinez@finnova.eu

Entradas recomendadas