2ª EDICIÓN FIREFIGHTING
STARTUP EUROPE AWARDS
(SEUA-CILIFO)
2020

accelerator_logo_2016
El Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra Incendios Forestales (CILIFO) celebró la final de la 2ª Edición de los Firefghting Startup Europe Awards (SEUA-CILIFO) 2020 se celebró en el marco de la Semana Europea para la Reducción de Residuos (EWWR).

Con motivo de la Semana Europea de la Reducción de Residuos – European Week for Waste Reduction (EWWR) en inglés-, la Fundación Finnova¸ entidad parte del partenariado público-privado que conforma el Proyecto INTERREG CILIFO (www.cilifo.eu), hizo patente su responsabilidad con el medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales durante un evento en línea. Así, en el webinario celebrado el pasado lunes, 23 de noviembre de 2020, titulado Proyecto CILIFO – Innovación en la gestión de residuos forestales para la prevención de los incendios forestales”, se celebró la entrega de premios de la 2nd Edition CILIFO – Firefighting StartUp Europe Awards (SEUA-CILIFO) 2020. Además, se llevó a cabo una mesa redonda para analizar los retos que suponen los residuos y la innovación vinculada a la economía circular en el sector de los residuos forestales.

Bajo esta premisa, en el marco del proyecto CILIFO, financiado por los fondos FEDER a través del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg VA España-Portugal POCTEP (2014-2020), la Fundación Finnova, una de las entidades beneficiarias del proyecto, propuso una mesa redonda para analizar los retos que suponen los residuos y la innovación vinculada a la economía circular en el sector de los residuos forestales, como un medio para valorizar la economía local y evitar los incendios forestales.

La Fundación Finnova forma parte del partenariado público-privado que conforma el Proyecto CILIFO, financiado en un 75% por el Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg VA España – Portugal – POCTEP (2014-2020). CILIFO actúa para reforzar y aunar la cooperación, los procedimientos de trabajo y la formación entre los dispositivos de Prevención y Extinción de Incendios Forestales en el área de cooperación de la Eurorregión Alentejo – Algarve – Andalucía y está liderado por la Junta de Andalucía.

El proyecto CILIFO contribuye a la adaptación y mitigación del cambio climático. Es por ello que, CILIFO, trabaja en una buena gestión de los residuos forestales y su valorización que ayuden a buscar soluciones innovadoras que fomenten la adaptación y mitigación del cambio climático. Por ello, durante el pasado evento, se abarcó la temática Green Deal y se celebró la ceremonia de entrega de premios de la 2nd Edition CILIFO – Firefighting StartUp Europe Awards 2020 (SEUA-CILIFO).

De esta forma, el evento comenzó con el bloque inaugural, espacio donde Inmaculada Vázquez de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA) como representante del beneficiario principal del proyecto – la Junta de Andalucía –, explicó el Proyecto CILIFO y comentó el Proyecto FIREPOCTEP, candidatura presentada a la 4ª convocatoria del POCTEP pendiente de decisión del Comité de Gestión. Además, colaboraron ponentes como Santiago Santillán, subdirector General de la Oficina Presupuestaria del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y representante del PCN del Programa LIFE en España, quien compartió su visión acerca del nuevo programa LIFE (2021-2027), afirmando que “hay que tratar de apoyar a las ideas verdes innovadoras, la transición a una economía descarbonizada y la construcción de una economía verde, que como muy bien sabemos, es una de las prioridades de la política de la Comisión Europea en la actualidad”.

Tras la inauguración del evento, tuvo lugar la final de la 2nd Edition CILIFO – Firefighting StartUp Europe Awards 2020 (SEUA – CILIFO), que comenzó con la presentación del jurado, formado por expertos en materia medioambiental: Valentín Gómez Mampaso, subdirector de Innovación y Desarrollo de Tragsa; Francisco Rodríguez, presidente del Foro de Bosques y Cambio Climático; Rudy Aernoudt, economista de la DG Growth – Comisión Europea; Jesús Cumplido, ingeniero agrónomo y técnico de Andalucía Emprende; Fernando Fraga, jefe de innovación de Acredita Portugal; o Nuno de Almeida, de la Universidad de Évora, Portugal; y antiguos ganadores de otros premios como Juan Pablo Valdivia, ganador de Climate StartUp Europe Awards México. Yolanda Marín, técnica de proyectos europeos –CILIFO- en la Fundación Finnova actuó como secretaria del jurado, con voz, pero sin voto.

De esta manera comenzó la presentación de las diferentes iniciativas presentadas al concurso, concretamente un total de 17 proyectos fueron expuestos durante el webinario con el objetivo de optar al premio final. Así, y para decidir el ganador, durante el evento en directo se abrió una plataforma donde el público tuvo la oportunidad de votar a su candidato favorito. De esta forma, participaron más de 280 personas en la votación de la que saldría el ganador a partir de los votos del público y el jurado.

Durante el recuento de votos, se llevó a cabo una mesa redonda donde se analizaron los retos que suponen los residuos y la innovación vinculada a la economía circular en el sector de los residuos forestales, como un medio para valorizar la economía local y evitar los incendios forestales. En la misma, participaron personalidades como Zulimar Hernández, directora científica del área de Gestión Ambiental y de Ecosistemas del laboratorio MORE Colab) – Montanhas de Investigação, quien aportó datos relevantes, como “Desde el Ministerio de Interior de Portugal hemos observado que los fuegos son recalcitrantes, lo que quiere decir que reinciden en las mismas áreas quemadas cada 20 o 30 años, por lo que los suelos no consiguen recuperarse”.

Finalmente, después de la mesa redonda, llegó la hora de anunciar el proyecto ganador de esta segunda edición del concurso, proclamándose ganadora la iniciativa de CARBÓN EMERGENTE: producción y aplicación del biocarbón como una herramienta para el desarrollo regenerativo aplicada a los incendios forestales, presentada por Sebastián Shrady. En segunda posición, KOWAT: la empresa que desarrolla soluciones biométricas sostenibles basadas en la naturaleza para mejorar el medio y para prevenir incendios forestales; y en tercer lugar, EHS VR: las mejores prácticas de seguridad a través de la experiencia práctica con realidad virtual aplicada a los incendios forestales.

La start-up premiada esta edición especial fue Carbón Emergente.

www.carbonemergente.com

Carbón Emergente usa el biochar como herramienta en la prevención de incendios forestales y restauración ecológica post-incendio. El proceso de pirólisis permite transformar residuos forestales en biochar, un producto carbono-negativo que regenera la salud de suelos degradados, generando ecosistemas más sanos y comunidades más resilientes frente al cambio climático. Es una empresa dedicada a la producción de biochar a partir de residuos vegetales, y a su aplicación como herramienta de desarrollo regenerativo. Mediante un proceso de pirólisis, transforman residuos vegetales en biochar y lo aplican a suelos degradados, fomentando una economía circular. El proceso secuestra carbono a largo plazo y mejora múltiples propiedades de los suelos – como aeración, fertilidad o retención de agua y nutrientes, generando ecosistemas más resilientes y contribuyendo así tanto a la mitigación como a la adaptación al cambio climático.

Vuelve a ver a la 2ª Edición de los SEUA-CILIFO (2020) en la EWWR

accelerator_logo_2016

2ª EDICIÓN FIREFIGHTING
STARTUP EUROPE AWARDS
(SEUA-CILIFO)
2020

Sobre StartUp Europe Awards 
www.startupeuropeawards.eu

StartUp Europe Awards (SEUA) es una iniciativa promovida por la Comisión Europea, apoyada por el Comité de las Regiones y el Parlamento Europeo; e implementada por la Fundación Finnova (en adelante Finnova) en colaboración con StartUp Europe. SEUA son una herramienta de innovación abierta que permite identificar nuevas start-ups con talento, que sean capaces de resolver los desafíos actuales en múltiples áreas. Además, pretende incidir en el proceso de scale-up, de forma que se propone una nueva estrategia de innovación mediante la cual los nuevos emprendedores van más allá de sus límites y desarrollan la cooperación con organizaciones o profesionales externos.

Sobre StartUp Europe 
www.startupeuropeawards.eu

StartUp Europe está impulsado por la Comisión Europea para promover el ecosistema empresarial para emprendedores en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para que sus ideas y negocios puedan empezar a crecer y posicionarse en la Unión Europea. Con esta iniciativa, la Comisión busca respuesta a los retos derivados de la crisis pandémica del COVID-19.

Sobre StartUp Europe Accelerathon 
www.acceleratho.eu

StartUp Europe Accelerathon es un programa de aceleración de proyectos innovadores impulsado por la Fundación Finnova que pretende encontrar soluciones y financiación, a través de un sistema online de innovación abierta aplicada que reúne al ecosistema innovador en diferentes sectores. Startup Europe Accelerathon se basa en la metodología hackathon, que pretende encontrar soluciones innovadoras a retos. Para ello se establece una metodología de competición online con formación, mentores, jurado y un premio “ticket europeo de aceleración” con la finalidad de presentar el proyecto a un programa de financiación europea, como por ejemplo LIFE (2021-2027) con presupuesto de unos 2 millones de euros y con una duración de 3 a 5 años. Los retos siguen las indicaciones de Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sobre la Fundación Finnova 
www.finnova.eu

Finnova es una fundación que trabaja para la promoción y el desarrollo de la innovación y el espíritu empresarial a nivel de la UE. Con sede en Bruselas, opera a través de colaboraciones y asociaciones en todos los países de la Unión Europea. La experiencia de Finnova liderando actividades de comunicación y difusión de proyectos europeos se combina con una sólida experiencia probada en la creación de empresas y programas de apoyo empresarial, como aceleradoras, incubadoras y selección y adjudicación de eventos ceremoniales.

Sobre Interreg CILIFO
www.cilifo.eu

El proyecto “Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra Incendios Forestales” (CILIFO) se centra en la lucha contra los incendios forestales y sus consecuencias para la adaptación y mitigación del cambio climático; en un marco de cooperación transfronteriza para la prevención de riesgos y la mejora de la gestión de los recursos naturales de España y Portugal en la zona de la Eurorregión Alentejo – Algarve – Andalucía. Dispone de 24,6 millones de euros de presupuesto total, cofinanciado al 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER en el marco del programa Interreg V A España – Portugal (POCTEP) 2014-2020. Con una duración de cuatro años (2019 a 2022), persigue, a través de los resultados previstos en sus actividades, constituirse como un Centro permanente para el impulso y desarrollo de la formación, la sensibilización, el desarrollo y la innovación, y la cooperación interregional en la lucha contra incendios forestales. CILIFO se está desarrollando gracias a la colaboración de un partenariado público-privado, liderado por la Junta de Andalucía y compuesto por organismos públicos de investigación, entidades de interés público sin ánimo de lucro, y administraciones públicas; y todos con el objetivo común sobre la lucha contra los incendios forestales.

CILIFO se enmarca en el Objetivo Temático 5 del Programa POCTEP: Promover la adaptación al cambio climático en todos los sectores; y responde a la prioridad de inversión, respecto al Programa POCTEP, 5B: Fomento de la inversión para abordar los riesgos específicos y la garantía de adaptación frente a las catástrofes y desarrollo de sistemas de gestión de catástrofes.

Sobre Firefighting Open Innovation Lab – CILIFO
www.innovation.cilifo.eu

En el marco de CILIFO, la Fundación Finnova, como una de las entidades beneficiarias del proyecto, gestiona el Firefighting Open Innovation Lab-CILIFO (FOIL-CILIFO), la primera aceleradora de empresas y tecnologías del sector de incendios forestales y gestión forestal, que cuenta con más de 30 iniciativas adheridas y ya ha publicado su primer catálogo de tecnologías aceleradas. A través de esta aceleradora, se apoya las iniciativas de emprendedores y empresas en materia de prevención y extinción de incendios forestales, gestión forestal y adaptación y mitigación del cambio climático, Firefighting Open Innovation Lab – CILIFO ha sido seleccionada por el comité de evaluación de la Subdirección General de Apoyo a la PYME como una de las dos finalistas de la fase nacional y representará a España a nivel de la Unión Europea en los Premios Europeos a la Promoción Empresarial (EEPA).